Por Al Tompkins
Una turba que asedió el Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero identificó rápidamente como objetivos a los periodistas asignados a cubrir el ataque. Los reporteros presentes fueron amenazados, acosados y agredidos físicamente . Más tarde esa noche, la policía arrestó brevemente a dos periodistas mientras sus cámaras grababan.
Ante la advertencia del FBI sobre nuevas protestas armadas en Estados Unidos la próxima semana, es probable que los periodistas sigan en peligro al documentar esta turbulenta historia. Poynter ha preparado un folleto con las pautas de seguridad (actualizado a partir de una lista anterior para cubrir las protestas de 2020) para que lo use y distribuya entre su personal.
Algunas de estas directrices han sido adaptadas de las Directrices de Cobertura de la Asociación de Noticias Digitales de Radio y Televisión , el Comité para la Protección de Periodistas y el Comité para la Libertad de Prensa del Comité de Reporteros.
- Tu actitud es crucial. Muestra respeto, sigue las órdenes de la policía y no discutas cuando la tensión sea alta. Para evitar que te confundan con un manifestante, usa tu buen juicio y trata de no usar ropa que combine con la de los manifestantes (por ejemplo, vestirte completamente de negro). Además, contacta con la policía antes del evento para que sepan quién eres y sea menos probable que te arresten. Sin embargo, usa tu buen juicio dadas las circunstancias. En algunos casos, la policía y los manifestantes han atacado a periodistas.
- Identifíquese claramente y tenga sus credenciales a mano. Pero piense bien si las muestra abiertamente cuando esté rodeado de manifestantes. No lleve las credenciales colgadas del cuello. Podrían usarlas para estrangularlo en una aglomeración.
- No llames la atención. Las luces de la televisión atraen la atención. Cuanto más pequeña sea la cámara, más te mezclarás con la multitud. Sin embargo, la policía podría confundirte con un manifestante. La policía vigila las manos, así que no hagas movimientos bruscos si se acercan. Mantén las manos visibles y abiertas.
- No dejes de grabar , especialmente al interactuar con la policía o manifestantes violentos. Documenta todo lo que puedas, sobre todo cuando aumente la tensión. Guarda una tarjeta de memoria defectuosa en la que no estés grabando, por si alguien te exige que entregues tus videos o imágenes.
- Manténgase al borde de las multitudes , no en el centro. En las multitudes, camine con pasos cortos para evitar tropezar.
- Tenga en mente una ruta de escape actualizada constantemente . En medio de la niebla de humo o gas lacrimógeno, busque bordillos y aceras que puedan guiarlo lejos del lugar. Cuando aumente la tensión, decida si estará físicamente más cerca de los manifestantes o de las autoridades. Esto determinará las amenazas a las que deberá estar atento.
- La aptitud física es un factor importante a considerar al cubrir situaciones que de repente podrían volverse violentas; los periodistas cuya movilidad es limitada deben evaluar los riesgos de antemano.
- Conozca el historial de eventos violentos en esa comunidad. ¿Qué sucedió en el pasado y cómo se desarrolló? ¿Qué podría reavivar viejas emociones?
- Trabajar solo tiene la ventaja de reducir tu visibilidad, pero también te deja con puntos ciegos. Presta atención a otros periodistas y, cuando sea necesario, colabora con ellos.
- Conoce tu equipo. ¿Tienes suficiente memoria libre en la tarjeta? ¿Qué tan cargadas están las baterías de tu transmisor celular? ¿Sabes dónde están las zonas muertas de tu LIVEU/TVU? Carga las baterías de tu teléfono con la mayor frecuencia posible. Lleva contigo un cargador portátil.
- Practica la «conciencia situacional». Observa constantemente tu entorno mientras la multitud se mueve. Monitorea el audio, pero presta atención a los cambios que tu micrófono podría no detectar. ¿Alguien se acerca por detrás? Programa el temporizador de tu teléfono para que suene cada 15 minutos para recordarte que mires a tu alrededor, identifiques las salidas, evalúes las interacciones de la policía con los manifestantes, determines si la situación se está agravando y si podrías estar cometiendo algún delito, como invadir propiedad privada.
- Considere si debería contratar personal de seguridad para protegerse , especialmente mientras informa en vivo. ¿Qué pautas le dará al personal de seguridad contratado si la situación se torna violenta? ¿Aumentaría la tensión el personal de seguridad contratado? ¿Estaría armado?
- Lleve una bolsa de emergencia con un pequeño botiquín de primeros auxilios, una botella de agua, refrigerios ricos en proteínas, una toallita, protección ocular, mascarilla, linterna y una copia de su identificación o credencial de prensa. Idealmente, el botiquín debe ajustarse bien al cuerpo y ser expandible. Practique con antelación el uso de respiradores, gafas protectoras y máscaras de gas.
- Tenga conocimientos básicos de primeros auxilios. El gas lacrimógeno suele quemar los ojos durante una hora, pero causa irritación cutánea durante varias horas. Póngase de frente al viento. El aire fresco ayudará a eliminar el exceso de polvo de gas lacrimógeno y evitará que vuelva a la boca o los ojos. Enjuáguese los ojos con agua fría. Enjuáguese la ropa y el cuerpo con agua fría. Cuando pueda ducharse, use primero agua fría antes de agua tibia. Algunos manifestantes usan leche en los ojos afectados por el gas lacrimógeno. La leche no es estéril y puede ser peligrosa después de llevarla durante horas cubriendo una noticia. No use lentes de contacto al cubrir un evento donde exista la posibilidad de gas lacrimógeno.
- Dependiendo del nivel de amenaza, considere usar un chaleco antibalas ligero y un casco protector. Pero no los use como accesorios que exageren la amenaza. El equipo de protección puede infundirle confianza para asumir riesgos evitables.
- Manténgase en contacto constante con la redacción. Los freelancers deberían tener a alguien que sepa dónde están y adónde van. Las redacciones deberían tener una persona de contacto que esté al tanto de la ubicación de los periodistas. Considere usar aplicaciones de localización GPS que registren sus movimientos.
- No toque gases lacrimógenos, granadas aturdidoras ni cartuchos de humo. Pueden estar calientes, explotar, tener residuos y, si recoge un cartucho, las autoridades podrían asumir que es un manifestante.
- En la medida de lo posible, actúe con independencia. No se convierta en un instrumento utilizado por ninguna de las partes. Desenmascare la ilegalidad, independientemente de quién esté involucrado.
- Tenga especial cuidado al informar sobre su experiencia. No repita rumores. Verifique y atribuya todo. Si no puede verificar la información, pregunte cómo las fuentes saben lo que saben. Sea escéptico con las estimaciones de multitudes. Los organizadores de eventos y los manifestantes tienen una agenda. Las autoridades también. Cuando la policía usa la fuerza, puede tener motivos para afirmar que las multitudes son grandes y están fuera de control.
- No confíes en los testigos presenciales como si dijeran la «verdad». ¿Vieron lo que creen haber visto? ¿Te lo están contando todo? ¿Tiene el testigo alguna intención? ¿Estaba oscuro? ¿Qué tan cerca estaban de lo que vieron o escucharon? Los testigos suelen equivocarse. Compara las versiones del suceso para preguntarte por qué cada persona lo vio de manera diferente.
- Limite los adjetivos subjetivos y limítese a descripciones objetivas. Evite palabras como «grande» y «enorme», por ejemplo, y describa el tamaño de las multitudes con datos reales (p. ej., «llenan un área de dos manzanas» o «puedo ver multitudes que se extienden por cinco manzanas»). Tenga cuidado de no usar un lenguaje cargado de significado como «pacífico» o «amenazante», excepto entre comillas o frases breves.
- Sea específico al describir los barrios. No se base en descripciones vagas como «zona este» o «zona de alta criminalidad». Si describe identidades raciales o étnicas, explique por qué son importantes. No atribuya motivos a nadie; no puede saber lo que la gente piensa o siente, solo lo que dice y hace.
- Tenga a mano la información de contacto de su abogado. Antes de cubrir la protesta, identifique la comisaría donde probablemente sería detenido si lo arrestan. Proporcione esa información, junto con los números de teléfono, a su abogado y a la redacción. Lleve consigo la información de contacto de una compañía de fianzas. Lleve consigo todo el efectivo que pueda de forma segura. El efectivo soluciona muchos problemas si se queda varado lejos de su auto o termina en la cárcel. Anote los contactos más importantes en su brazo con un marcador permanente por si la policía se lleva su equipo, incluido su teléfono.
- Si la policía solicita registrar o incautar su equipo, no tiene que dar su consentimiento. La Cuarta Enmienda le protege de registros e incautaciones irrazonables, y la Ley de Protección de la Privacidad de 1980 prohíbe a las fuerzas del orden registrar e incautar el trabajo y los materiales documentales de un periodista. Ensaye su respuesta con antelación. Puede decir algo como: «Soy periodista y mi equipo y su contenido pertenecen a mi empresa. Si desea acceder a él, primero deberá contactar a su abogado».
- La seguridad es lo primero, la historia después. Al tomar riesgos excesivos, pones en peligro a quienes podrían tener que rescatarte. Tus acciones también se reflejan en tus colegas periodistas.
Descargue y comparta estas pautas con sus colegas.
Poynter