Por Ixel González
El informe hecho entre medios de Latinoamérica arroja que 75 de cada 100 periodistas conoce al menos un caso de violencia de género.
Por miedo a represalias, solo 28 de cada 100 mujeres periodistas que fueron violentadas, denunciaron, de acuerdo con un informe de la UNESCO.
“Cuando no se hicieron denuncias fue mayormente por temor; esto es entendible ya que en 41.5% de los casos hubo represalias sobre las personas que denunciaron: fueron despedidas, amenazadas, se les retaceó trabajo y/o se les pidió la renuncia”, indica el informe.
Por otro lado, en 54.5% de los casos, los agresores no fueron sancionados.
El informe de la Asociación Civil “Comunicación para la Igualdad” , el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO y la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) arroja que 75 de cada 100 periodistas de Latinoamérica conoce al menos un caso de violencia de género.
“El estudio nos permite entender mejor la violencia contra mujeres periodistas en América Latina y el Caribe. Sabíamos que 73% de las periodistas encuestadas en estudios globales dice haber sido víctima de violencia”, indicó Rosa González, Consejera Regional de Comunicación e Información de UNESCO para América Latina y el Caribe.
Agregó que gracias a esta investigación llevada a cabo en colaboración con casi 100 medios de comunicación en 14 países de la región, se entiende mejor dónde está sucediendo esta violencia, quienes están detrás y cuáles son las consecuencias.
Casi la mitad de la violencia física la ejercen colegas de mayor rango
Los tipos de violencia más comunes incluyen la psicológica y verbal (65.5%), acoso sexual (28%) y violencia digital (21%).
En el 49% de los casos de violencia física, los responsables son los altos cargos de los propios medios y en 27% de los casos los colegas. En cambio, los autores de la violencia en línea son mayoritariamente autoridades o personalidades políticas.
Los espacios donde se dan estas situaciones son diversos, predominando los lugares de trabajo físicos (redacciones, estudios) con un 48%, seguidos por entornos digitales como redes sociales y correos electrónicos (27%). En algunos casos, ambos espacios se combinan (15.5%).
Mayoría de medios no cuentan con protocolos para abordar problemática
“La investigación también documenta que la mayoría de medios de comunicación no cuenta con protocolos de violencia de género y propone un protocolo modelo para los medios la región, ya sean públicos, privados o comunitarios”, destacó González.
Así, el 57% de los medios no cuenta con protocolos para abordar este problema, destacando la necesidad de implementar medidas efectivas.
Solo el 18.5% de los medios encuestados poseen áreas especializadas para el tratamiento de estas situaciones, sobre todo en los grandes medios de comunicación debido a la disponibilidad de recursos.
“El Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO apoyó esta investigación para generar evidencia específica en los países de la región y así poder identificar respuestas adecuadas a las realidades latinoamericanas”, ahondó.
Los resultados se presentaron durante el cierre de la campaña #MediosSinViolencias.
Alianza de Medios Mx