Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Post Type Selectors

«Cómo se enseña hoy el periodismo del futuro», la nueva sección quincenal de Laboratorio de Periodismo

La sección, a cargo de la periodista India Molina, indagará sobre cómo se aborda en la universidad la enseñanza de un periodismo que está en constante cambio y evolución, y que demanda nuevos perfiles y contenidos

Enseñar de la manera adecuada a los estudiantes de periodismo que liderarán la profesión en poco tiempo es un reto para las universidades. Para conocer los avances y ejemplos de cómo están afrontando este desafío, Laboratorio de Periodismo pone en marcha desde hoy una sección de periodicidad quincenal llamada Cómo se enseña hoy el periodismo del futuro. 

El objetivo de esta nueva sección es precisamente indagar cómo se aborda en la universidad la enseñanza de un periodismo que está en constante cambio y evolución, que demanda nuevos perfiles y contenidos. Un periodismo que está obligado a reinventarse y explorar nuevas narrativas para alcanzar a la audiencia. 

Asimismo, hay una nueva generación de periodistas que despliega su trabajo en TikTok u otras plataformas (Discord, Twitch, YouTube) estableciendo una relación directa con la audiencia, prescindiendo de un medio, ¿quién y cómo está enseñando eso en las aulas de universidades de América Latina y España?

Por otra parte, en un escenario tan cambiante como el de los medios y las plataformas, ¿qué rol cumple la enseñanza de modelos de negocios para desarrollar medios sustentables?

En esta sección entrevistaremos a reconocidos académicos de Iberoamérica, directores de carreras de Periodismo y Comunicación y profesores universitarios para indagar qué y cómo se enseña hoy a estudiantes universitarios para el periodismo del futuro.

En las entrevistas abordaremos temáticas relacionadas con el rol de las audiencias y comunidades, el periodismo emprendedor, los nuevos perfiles profesionales; productos y servicios asociados al periodismo, innovación, nuevos formatos y narrativas para alcanzar a una audiencia cada vez más exigente y de las oportunidades que el metaverso brinda a productores de contenido y periodistas.

Y, en el medio, la piedra basal del periodismo; ¿cómo se enseña ética periodística en un contexto de capitalismo de plataformas? Dilemas que, sin dudas, desde la academia no pueden soslayarse.

Una sección a cargo de la periodista India Molina

La sección está a cargo de la periodista India Molina. India Molina es Magister en Gestión y Evaluación de la Educación. Profesora en UBA (Argentina) y Universidad Anáhuac (México) de asignaturas sobre medios, redes y plataformas. Directora de Estudios a Distancia y de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos en ETER -Escuela de Comunicación- (Buenos Aires, Argentina). Productora de podcast para Anfibia Podcast.

La sección arranca hoy con esta pieza:

Periodismo inmersivo, periodismo en vivo y otras prácticas innovadoras en la Universidad Anáhuac de México

Abel Tovar Vázquez, coordinador académico de la Licenciatura en Comunicación, lidera un plantel docente que apuesta a innovar en sus prácticas y producir, junto a estudiantes, nuevas narrativas para llegar a las audiencias.

Abel Tovar Vázquez

En ciertas ocasiones, las dinámicas internas de una institución educativa son regresivas; los cambios cuestan y la actualización de los contenidos de las diferentes asignaturas produce temor en el plantel docente. No es el caso de la Universidad Anáhuac, de México (Puebla), que cada cuatro años actualiza su currícula para brindar una formación acorde a las necesidades de la industria periodística y los nuevos perfiles profesionales que medios y plataformas requieren.

Abel Tovar Vázquez, coordinador académico de la Licenciatura en Comunicación, lidera un plantel docente que apuesta a innovar en sus prácticas y producir, junto a estudiantes, nuevas narrativas para llegar a las audiencias. La propuesta de realizar “periodismo en vivo” es un ejemplo de ello.

Tovar es Licenciado en Ciencias de la Comunicación y cuenta con un Diplomado en Estrategias de Herramientas Digitales. Ha sido enviado especial de los Premios Grammy Internacionales y resultó ganador, en dos oportunidades, del premio nacional interuniversitario AMIS.

(P) Si hablamos de innovación en el periodismo, ¿qué contenidos consideras prioritarios desarrollar en las clases?

(R) La innovación no significa apostar solamente al desarrollo tecnológico, me parece que hay que innovar también en el aspecto humano, en la ética profesional frente a los nuevos temas que interesan a la sociedad. Pero si hablamos de actualización en el modo en que nos informamos, diría que el periodismo de inmersión es un área que estamos desarrollando fuertemente dentro de la Universidad, con incorporación de realidad aumentada en los trabajos. Trabajamos mucho en esa asignatura con nuevas narrativas, poniendo como ejemplos casos prácticos y trabajos exitosos en América Latina, en Estados Unidos, en Gran Bretaña, que nos muestran el poder de impacto de estos géneros. También enfatizamos en los proyectos transmedia, teniendo en cuenta el storytelling y los futuros posibles que hay para el periodismo en ese sentido.

(P) Hay una nueva generación de comunicadores que despliega su trabajo en TikTok u otras plataformas estableciendo una relación directa con la audiencia prescindiendo de un medio ¿Abordan estos formatos en la carrera?

(R) Definitivamente.  Lo abordamos desde las primeras materias periodísticas -sobre todo para que aprendan a analizar datos informativos y estructurar la pirámide invertida, que es la básica y ver cómo cómo se aplica hoy- y luego, en el desarrollo de todo lo que es periodismo digital y narrativas. Periodismo digital, por ejemplo, la dictan profesores y periodistas especializados que enseñan a crear un medio a través de Instagram. En estas plataformas el periodismo ha encontrado, sobre todo en Instagram más que en TikTok, la posibilidad de desarrollar productos mucho más claros y atractivos. Dinámicos, visuales, con una creación de contenido llamativa y en la cual los alumnos de la Anáhuac aprenden a producir.

(P) ¿Estudian o analizan los hábitos de consumo de las audiencias para enseñar cómo llegar a ellas?

(R) La audiencia hoy ha cambiado muchísimo y también tenemos que poner mucha atención a eso. Si Marshall McLuhan decía “El medio es el mensaje” hoy también Nicholas Negroponte y otros autores dicen “¡La audiencia también es el mensaje!”. De tal modo que si nosotros entendemos los hábitos de consumo también podríamos entender claramente cómo los productos informativos, a través de las nuevas plataformas, nos ayudan a que nuestro mensaje llegue a la audiencia. Ya desde hace tiempo trabajamos con la idea de que no se necesita ser un periodista de un medio grande, de un periódico grande, sino que ellos aprendan también a generar productos a través de un emprendimiento periodístico.

(P) ¿Dentro del plan de estudios de la Universidad qué rol cumple la enseñanza de modelos de negocio para desarrollar medios sustentables?

(R) Nosotros ya tenemos incorporado hace tiempo en la currícula todo el tema de modelos de negocio y sumamos al modelo de Business Canva, que es reconocido a nivel internacional, otros modelos de financiamiento como puede ser la publicidad, la generación de eventos, membresías, crowdfunding, entre otros modelos de negocio. Algo a destacar es que las nuevas generaciones no están destinadas a ser empleadas de una gran compañía periodística sino que hoy, el tema de la sustentabilidad y del emprendimiento es sumamente importante. Por ejemplo, el periodismo hiper local permite también generar otro tipo de modelos de negocio en una comunidad donde, a lo mejor, a través de comerciantes o productos que se puedan vender, se generen ingresos.

En la Licenciatura en Comunicación de la Anáhuac también se abordan los temas que interesan dentro del ecosistema periodístico; las posibilidades que brinda la inteligencia artificial -aunque muchos lo consideren una amenaza- el devenir de los proyectos en Meta, cuánto influyen o modifican la producción periodística los algoritmos de las plataformas y la riqueza que proporciona el big data, si se lo sabe aprovechar. Así nos lo cuenta Abel Tovar Vázquez:

(P) ¿Desarrollan proyectos en conjunto con otras asignaturas?

(R) Definitivamente sí. Desde hace 8 años desarrollamos un trabajo al final en cada año y, en este último, generamos un colectivo interdisciplinario en el que se unieron diferentes asignaturas de comunicación para generar una muestra académica en donde alumnos ofrecen al público (la comunidad, sus padres, sus compañeros, al Comité rectoral, a sus maestros) un evento que muestra los trabajos periodísticos. Y ahí hemos hecho un trabajo bien interesante que es entrecruzar materias como fotografía, televisión, publicidad y periodismo para generar distintos productos: entrevistas, cápsulas audiovisuales, un formato que llamamos “cine minutos”, podcasts.

Y este año hicimos “periodismo en vivo” que lo que busca es concentrar a un grupo de personas que vayan y paguen, literal, porque podría ser un modelo de negocio muy interesante, que paguen por ver periodismo en vivo en un teatro. Lo que hicimos fue producir actos en donde un alumno presentaba estas piezas periodísticas; ahí ponemos en práctica el storytelling para contar historias periodísticas y temas sociales que a los adolescentes les interesan y terminan generando un cambio positivo en la sociedad. Por ejemplo, en la muestra de este año se presentó un trabajo entre Fotografía y Periodismo en el que se contó la historia de una persona de escasos recursos económicos que tenía polio; un alumno investigó su vida, vio cuáles eran sus necesidades, qué tendría que hacer el gobierno ante estas situaciones y luego, a partir del crowdfunding, logra conseguirle una silla de ruedas nueva a esta persona. Entonces, a partir de un trabajo periodístico estamos haciendo también un cambio social.

Laboratorio de Periodismo

FUNDACION  LUCA DE TENA