Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Post Type Selectors

Consejos para periodistas sobre cómo gestionar el estrés y el agotamiento laboral

por Nazlee Arbee

os periodistas han trabajado durante mucho tiempo en entornos laborales de alta presión, con plazos ajustados y las exigencias de la hiperconectividad . Ante la creciente hostilidad política , los recortes de financiación y un panorama mediático en constante cambio , los profesionales de los medios de comunicación de todo el mundo se enfrentan al estrés y al agotamiento a un ritmo alarmante. 

Según The Self-Investigation , el 60 % de los profesionales de los medios de comunicación reportaron altos niveles de ansiedad y el 20 % reveló que sufren depresión. Mientras tanto, el 50 % de los periodistas consideró dejar su trabajo durante el último año y el 38 % experimentó un deterioro en su salud mental, según el informe «Estado del equilibrio entre la vida laboral y personal en el periodismo 2025» de Muck Rack .

A continuación he recopilado consejos para los trabajadores de los medios que buscan cuidar su salud mental, para que puedan seguir contando las historias que el mundo más necesita. 

(1) Crea —o únete— a una red de apoyo con colegas

Los profesionales de los medios de comunicación que buscan apoyo fuera de la terapia tradicional pueden considerar crear una lista de correo electrónico, un servidor de correo electrónico o un grupo de WhatsApp/Signal/Telegram con colegas que enfrentan problemas similares. Si coordinar un grupo de apoyo con colegas les resulta abrumador, consideren unirse a una red de apoyo para periodistas ya existente. 

Crear o unirse a una red más pequeña ofrece a los periodistas la oportunidad de compartir sus experiencias en un entorno más privado. Puede servir como canal de apoyo para que los miembros se comuniquen entre sí durante los altibajos de la salud mental y el estrés constante del trabajo en los medios. Los grupos de apoyo eficaces ofrecen a los periodistas un espacio para hablar sobre los factores estresantes laborales que no pueden abordar con familiares y amigos, e identificar dificultades y soluciones comunes, lo que permite a los miembros sentirse menos solos al abordar sus problemas de salud mental.

Según Change Mental Health , el apoyo entre pares puede ser un componente empoderador de un enfoque holístico de la salud mental, gracias a las frecuentes consultas con colegas que también enfrentan estrés, agotamiento y otros problemas de salud mental. Esta atención comunitaria también puede animar a los profesionales de los medios de comunicación a buscar apoyo profesional cuando lo necesiten. 

(2) Practica la atención plena

La atención plena, por ejemplo a través de la meditación basada en la atención plena, puede ser un enfoque empoderador para reducir el estrés. «La meditación basada en la atención plena ofrece la posibilidad de ayudar a los periodistas a desarrollar resiliencia ante el estrés postraumático», afirma un estudio de 2019 del Centro de Investigación Social y Cultural de la Universidad Griffith.

Un informe de 2020 de CompareCamp descubrió que la meditación basada en la atención plena reduce el trastorno de estrés postraumático hasta en un 70%, aumenta la productividad de los empleados en un 120% y reduce el ausentismo laboral hasta en un 85%. 

Técnicas sencillas, como concentrarse en la respiración, pueden ayudarte a centrarte frente al estrés. Sitios como Mindful.org ofrecen guías completas tanto para principiantes como para expertos. 

(3) Esforzarse por lograr un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal

Es más fácil decirlo que hacerlo. Puede parecer casi imposible escapar de las notificaciones y mensajes del trabajo, pero establecer límites saludables, tanto internos como externos, es importante para mantener el bienestar personal y, por ende, la carrera profesional. 

Empieza por establecer límites internos. Define tu horario de trabajo y ¡cíñete a él! Esto podría significar no usar pantallas en la cama, no ver noticias después de cierta hora y no leer correos electrónicos al salir del trabajo. Evalúa cómo traspasas los límites que te impones, lo que te lleva al agotamiento. 

Establecer límites externos con compañeros y jefes puede ser más fácil cuando comprendes mejor el equilibrio entre la vida laboral y personal y los límites que quieres mantener. Una vez establecidos, puedes informar a la gente que, por ejemplo, no estarás disponible los viernes por la noche, pero que responderás a todos los correos electrónicos el lunes a las 9 en punto. 

Según Muck Rack , «casi todos los periodistas, el 96 %, afirman tener dificultades para desconectar del trabajo al menos a veces». Este es un problema que afecta a toda la industria y que colegas y empleadores deberían tener en cuenta una vez que aprendamos a desconectar. 

(4) Busque ayuda profesional

Confiar únicamente en la atención comunitaria y la meditación puede dejar diversos problemas de salud mental sin diagnosticar ni tratar. Independientemente de los consejos anteriores que siga, buscar apoyo profesional para la salud mental no debería ser el último recurso. Abordar los problemas de salud mental de frente puede permitir a los profesionales de los medios de comunicación recuperar el entusiasmo en su sector, levantar la moral y mantener su bienestar. 

Los profesionales de la salud mental abarcan desde consejeros hasta psicólogos clínicos y psiquiatras. Incluso si su salud mental no es una emergencia y simplemente necesita hablar con alguien, reserve una sesión con un consejero y deje que tome las riendas. Se asegurará de hacer sugerencias basadas en las necesidades e inquietudes que surjan. 

El costo de la terapia también puede ser abrumador, lo que lleva a muchas personas a evitar buscarla. Redes como la Red de Apoyo para el Trauma Periodista ofrecen directorios de terapeutas capacitados para trabajar con periodistas. Durante las sesiones de capacitación activas organizadas por la red, se ofrece terapia gratuita a los periodistas que cumplen los requisitos.

La Red de Apoyo para Periodistas con Traumas también ofrece directorios de terapeutas gratuitos y de bajo costo, así como profesionales de la salud mental queer y trans-afirmativos, que cubren una amplia variedad de preocupaciones.


Fotografía de Tara Winstead vía Pexels.

ijNet