Por Yorley Ruiz M.
Este taller se desarrolló en Medellín, Colombia, del miércoles 25 al viernes 27 de septiembre de 2024, bajo la dirección de Patricia Fernández de Lis, redactora jefa de Ciencia, Salud y Tecnología en El País, España, y fundadora de Materia. Participaron seis ganadoras del Premio Roche de Periodismo en Salud de ediciones anteriores.
“¿Por qué creo que la ciencia es relevante y por qué creo que en nuestros medios deberíamos hacer más cosas? Hemos descubierto que la ciencia, y sobre todo después de la pandemia, tiene que ver con la vida de las personas mucho más de lo que quizás pensábamos antes. No son los dinosaurios, no son los planetas: son historias que realmente tocan las vidas de las personas”. Con esta reflexión, Patricia Fernández de Lis (España), redactora jefa de Ciencia, Salud y Tecnología en El País, y fundadora de Materia, dio inicio al taller ‘Periodismo científico: la ciencia es la auténtica noticia’, que dirigió en Medellín, Colombia, del miércoles 25 al viernes 27 de septiembre de 2024.
Este taller, en el que participaron seis ganadoras de ediciones anteriores del Premio Roche de Periodismo en Salud, provenientes de Brasil, Canadá, Inglaterra y México, tuvo como objetivo principal fortalecer las capacidades de las asistentes para seleccionar los estudios científicos más relevantes, identificar y consultar fuentes confiables, y desarrollar narrativas accesibles y atractivas para una audiencia general, sin perder el rigor que caracteriza al buen periodismo científico.
Periodistas y científicos ¿una relación imposible?
En su introducción al taller, la periodista y editora compartió algunos apuntes sobre el quehacer del periodismo científico, y destacó algunas de las complejidades más comunes que se presentan en la relación entre periodistas y científicos:
Retos del periodista científico
Además de los retos que acarrea la relación entre periodistas y científicos, Fernández de Lis compartió los que enfrenta un periodista a la hora de cubrir esta fuente:
¡No toda investigación científica es noticia!
A la hora de elegir a qué investigaciones dar visibilidad en los medios de comunicación, Fernández de Lis recomendó tener en cuenta varios elementos para no replicar investigaciones que no estén terminadas o cuyos resultados no estén publicados en una revista científica de buen nivel:
En medio de estas reflexiones surgió la pregunta, ¿es necesario ser profesional en alguna de las carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) para hacer periodismo científico? Según Fernández de Lis, no es necesario; lo que se requiere, según ella, es tener un buen sentido común y ser buen periodista. Además, aplicar en el trabajo las principales premisas:
Por otro lado, sobre la cuestión de si un periodista debe enviar su artículo al científico antes de que sea publicado en el medio, Fernández de Lis dice que no, pero sí se le debe compartir a los entrevistados lo que va en su voz y corroborar con la fuente que sí sea válido.
Enfoque: además del paper ¿qué más se puede contar?
Más allá de la revisión constante de las nuevas investigaciones que publican las revistas especializadas, parte fundamental de su quehacer diario del periodista científico, Patricia Fernández de Lis compartió otros enfoques que se pueden contar alrededor de la ciencia:
Claves de escritura: “La gente no lee, sino que escrolea nuestros artículos”
Fernández de Lis compartió cómo se comporta el consumo de información de su sección en El País de España, y destacó que muchos lectores se van a los 9 segundos de haber empezado a leer; otros se quedan hasta 23 segundos: “Dejemos un poco nuestro ego periodístico. La gente no nos lee, escrolea nuestros textos periodísticos. Solo un 20% del texto es lo que se lee”. Teniendo en cuenta que esto pasa en la mayoría de los medios digitales, la forma en la que se escribe es fundamental para mantener esa atención activa. Algunos de sus consejos son:
La rimbombancia no, pero los recursos narrativos sí
Aunque Fernández de Lis subrayó que entre más simple y directa sea la escritura de la entrega periodística, mejor, y que es importante evitar adornar el texto con exceso de adjetivos, también compartió algunos recursos narrativos que pueden ser de gran ayuda a la hora de contar historias sobre ciencia para despertar la curiosidad en el lector:
Autoedición: mirar nuestros textos a los “ojos”
La rigurosidad en la que tanto insistió Fernández de Lis no solamente está sujeta al proceso de reportería y de escritura, sino también al proceso de edición. Este no solo depende del editor sino también de quien escribe la noticia; por eso para hacer una buena autoedición es importante tener en cuenta:
¿Qué no hacer a la hora de contar historias de ciencia?
La forma en la que hoy se hace periodismo científico superó el modelo clásico, el de “ser un sabio que baja de los cielos con la traducción del saber científico”, y evolucionó a uno que hace preguntas, diversifica las fuentes, alienta y mantiene un espíritu crítico, y hace uso de técnicas divulgativas para propiciar la atención y comprensión de la información. Es por eso que Fernández de Lis compartió algunas prácticas que hay que evitar para no perder de vista la labor periodística:
La desinformación: ¿otra pandemia?
La desinformación es otro reto al que se enfrentan los periodistas de ciencia, ya sea porque viene impulsada por manos malintencionadas o por algunas prácticas de los mismos medios de comunicación, como las que señala Fernández de Lis:
Para no caer en esta bola de nieve, la editora compartió un decálogo de características que por lo general se encuentran en información engañosa:
Teniendo en cuenta este contexto, y que no hay una solución definitiva a la desinformación, Fernández de Lis abrió el debate entre las asistentes para entre todas buscar posibles salidas, algunas de las ideas que surgieron fueron:
¿Cómo llevar historias de ciencia a nuevas audiencias?
Sin duda la industria de la información está cambiando, no solo por la transformación tecnológica y los nuevos formatos, sino también porque, a la par, las nuevas generaciones consumen información de forma diferente, y la gama de medios y voces es cada vez mayor.
Por eso, para Fernández de Lis es fundamental que como periodistas propiciemos “estar donde ellos están: Google Discover, Instagram, TikTok…”. Explorar otros formatos como vídeos, audio, pódcast y nuevas narrativas; tener en cuenta la perspectiva de género: buscar mujeres investigadoras, así como integrar, de forma ética, el uso de la inteligencia artificial, como una herramienta de ayuda para lograr resumen de papers, a hacer comparativas, revisar opciones de titulares, construcción de hilos en redes, entre otras. Algunas de las herramientas que recomendó fueron: ChatGPT, Consensus, Copilot, Gemini, Docalysis, Jasper, Writesonic, Narrator.io y Tinywow.
Los principios periodísticos se mantienen, pero lograr la presencia en nuevos medios y hacer uso de nuevos formatos va a impulsar el desarrollo de nuevos lenguajes, nuevas formas de narrar y de llamar la atención de la audiencia, e incluso entretenerla. Pero, advirtió, es importante no perder la perspectiva, el rigor, ni hacer solo lo que la audiencia quiere, y menos dejar en manos de una máquina la responsabilidad de nuestra historia.
Recursos
Fernández de Lis compartió con las asistentes los siguientes recursos bibliográficos y sitios web que pueden ser de gran ayuda para periodistas interesados en cubrir ciencia y editores:
Libros
Cibergrafía
Para redactores:
Para editores:
Otros sitios de interés
Fundación GABO