Por CHARLES MCPHEDRAN
Kiev, Ucrania.- En la fachada del pequeño y ornamentado edificio estalinista que alberga la Unión Nacional de Periodistas en el centro de Kiev, hay una placa de bronce que conmemora la vida de Georgiy Gongadze, el fundador del periódico oficial del país, Ukrainiska Pravda . Fue asesinado y su cuerpo decapitado fue descubierto en un bosque en 2000, menos de una década después de que el país se independizara de la Unión Soviética. La persona que ordenó el asesinato de Gongadze sigue en libertad; La muerte de Gongadze dio lugar a un movimiento de protesta contra Leonid Kuchma, el autócrata que fue presidente de Ucrania hasta 2005. En la década siguiente, el país pasó por dos revoluciones y estableció una democracia; su prensa independiente se centró en la corrupción gubernamental. Más periodistas perdieron la vida durante ese período; el monumento enumera unos veinte nombres más debajo del de Gongadze. Sin embargo, desde febrero de 2022, cuando comenzó la mortífera invasión rusa, los peligros que enfrentan los periodistas ucranianos han sido peores que nunca.
Según el Comité para la Protección de los Periodistas, al menos quince periodistas y trabajadores de los medios de comunicación (la mayoría de ellos ucranianos) han sido asesinados desde el comienzo de la guerra; El CPJ está investigando si la muerte de otras dos personas estuvo relacionada con sus informes. Además, ha habido informes creíbles de periodistas que han sufrido torturas; Se cree que al menos uno de ellos está recluido ilegalmente en una prisión rusa. Algunos han dejado sus trabajos para ir al ejército; otros se han involucrado en peligrosas misiones para rescatar a personas mantenidas en cautiverio o que han perdido sus hogares. Recientemente, hablé con algunos periodistas ucranianos sobre cómo el conflicto ha trastornado sus vidas.
A finales de febrero de 2022, Anna Murlykina, que dirige 0629 —un sitio de noticias que lleva el nombre del código de marcado de Mariupol— tuvo que abandonar la ciudad, acompañada de su madre, que padecía una enfermedad terminal. En los días y semanas siguientes, las fuerzas rusas rodearon Mariupol y casi destruyeron la ciudad; En cuestión de meses, según la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el 90 por ciento de los edificios residenciales de Mariupol habían sido derribados o dañados por bombardeos en alfombra. Durante los últimos dieciocho meses, Murlykina ha estado hablando con los supervivientes. “Es difícil hacer entrevistas. Es difícil comunicarse”, dijo. “Me gustaría poder dejar mi trabajo ahora mismo. Sería psicológicamente más fácil encontrar algo que no esté relacionado con Mariupol”.
Murlykina, que tiene cuarenta y nueve años, creció en Mariupol. Nunca había amado la ciudad, pues la encontraba “gris y fea”. Pero un intento anterior de Rusia de apoderarse de ella, en 2014, cambió su perspectiva, dijo: estuvo a punto de perder su casa y se dio cuenta de lo mucho que significaba para ella. Esta vez, la magnitud del daño fue mucho mayor. “La gente no murió simplemente por las bombas”, me dijo. “Murieron de hambre y de falta de atención médica. Ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, enfermedades renales, etc. Murlykina dijo que la mayoría de los supervivientes que entrevistó sufren de trastorno de estrés postraumático.
Un antiguo director de publicidad del 0629 escribe ahora obituarios de los residentes que murieron durante el asedio. (Como señaló Murlykina, el sitio ya no tiene anunciantes; aquellos que solían colocar anuncios, en su mayoría, han huido o han muerto.) La sección “Memorial” del sitio tiene ahora más de novecientos obituarios, una cifra sorprendente, aún así. ni de lejos iguala el número de personas que se estima que han muerto. El recuento de Murlykina es mucho mayor que el del gobierno: “Veintidós mil es la cifra registrada oficialmente más reciente”, dijo. Eso representa la cantidad de cadáveres que se podían ver en las calles. “Si se cuenta el número de edificios de gran altura volados, esa cifra asciende a cien mil”.
Murlykina está consternada por lo que los rusos le han hecho a Mariupol (junto con docenas de otros asentamientos en el sur y el este de Ucrania) y también está indignada con el gobierno ucraniano y otros en Occidente, por lo que ella considera un fracaso colectivo. para proteger a su pueblo. Cuando comenzó el bombardeo, recordó, las autoridades ucranianas estaban demasiado ocupadas “calmando a la gente” para aconsejar sobre un plan de fuga. “Nadie dijo: ‘Prepárense para evacuar, estén preparados’. Así, los primeros trenes de evacuación que partieron de la ciudad salieron vacíos. Nadie creía que habría un asedio. La gente estaba convencida al cien por cien de que Mariupol era una fortaleza”. Sin embargo, a diferencia de la mayoría en Mariupol, el personal de 0629 había estado escuchando más las advertencias de la inteligencia estadounidense que las garantías ofrecidas por las autoridades locales; lograron salir a tiempo. Unos pocos optaron por quedarse; algunos se unieron al ejército. En el bombardeo murió un miembro del personal de TI.
Antes de la invasión, Mariupol tenía una población de aproximadamente 432.000 habitantes. Hoy, me dijo Murlykina, sólo quedan unos cien mil lugareños, junto con setenta mil colonos de diversas partes de Rusia y Asia central. La mayoría de las personas que habían venido a Mariupol en busca de trabajo huyeron; los que aún quedan son en su mayoría jubilados, dijo Murlykina, o personas que no pueden imaginarse encontrar un trabajo en otro lugar. Cualquier esperanza de que el ejército ucraniano regrese parece apenas imaginable: mientras una contraofensiva avanza lentamente, las tropas permanecen a unas sesenta millas de distancia. El camino a seguir discurre a través de densos campos minados y capas de defensa. El regreso de Murlykina a Mariupol parece un sueño lejano. “Las calles de la ciudad están plagadas de minas”, me dijo. “Es realmente inseguro andar en bicicleta. Durante mucho tiempo, la ciudad será peligrosa para la vida, peligrosa para los niños. Por eso creo que mi decisión no será fácil”.
Por ahora dirige 0629 desde Kiev. Su audiencia ha caído, dijo, de unos cuatro millones de páginas vistas por mes a unos dos millones. “Me doy cuenta de que cuanto más dure la ocupación”, dijo, “menos interesantes seremos”.
En marzo, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Vladimir Putin y Maria Lvova-Belova, comisionada de la infancia de Rusia, alegando que eran responsables del traslado ilegal de niños ucranianos desde áreas ocupadas a Rusia. Para Yulia Khimeryk, periodista de 32 años de Odesa que trabaja para Slidsvo Info , una sala de redacción de investigación, los cargos no fueron una sorpresa. Semanas antes, había ayudado a dos adolescentes a escapar de su prisión en la ciudad de Henichesk, controlada por Rusia.
Nastya Mitrofanova, de dieciocho años, y Masha Senchuk, de diecisiete, habían sido estudiantes y compañeras de habitación en la ciudad ucraniana de Kherson. El otoño pasado, un tutor les ofreció unas vacaciones de dos semanas en Crimea; Ingenuamente, aceptaron. Salieron de casa el 8 de octubre de 2022. Un mes después, cuando Ucrania recuperó territorio en el sur, a las niñas se les prohibió regresar a casa; en cambio, fueron transportados y colocados en un “internado” dirigido por Rusia, junto con miles de otros niños ucranianos que habían sido secuestrados. Khimeryk los descubrió mientras buscaba niños secuestrados en Instagram.
Durante varios meses, Khimeryk y las niñas intercambiaron mensajes y vídeos. Mitrofanova y Senchuk le dijeron a Khimeryk que habían estado desafiando a sus captores: se negaron a ponerse de pie cuando sonó el himno ruso en su clase y publicaron fotografías en la pared de su dormitorio de globos azules y amarillos con forma de corazón.
En febrero de 2023, las condiciones se habían vuelto espantosas. Las niñas le dijeron a Khimeryk que temían ser arrojadas a un pozo de tortura, un castigo para los niños que habían disgustado a sus captores. Dijeron que pronto vendrían soldados para llevárselos. Khimeryk informó a sus colegas de Slidsvo . Se pusieron en contacto con agencias gubernamentales y ONG de Ucrania en busca de ayuda, pero les dijeron que tendrían que organizar la extracción ellos mismos. Idearon un plan: las chicas dirían que tenían que viajar a una boda familiar en San Petersburgo. Khimeryk se hizo pasar por su tía; Mitrofanova y Senchuk le escribieron en cada puesto de control del camino. “No dormí durante cuatro días”, dijo Khimeryk. “Tuve que estar al tanto de absolutamente cada paso que daban. Para que si pasaba algo, pudiera intentar ayudarlos. Así que me alegré mucho cuando me escribieron diciéndome que habían pasado el último puesto de control fronterizo y habían abandonado Rusia por completo”.
A partir de imágenes capturadas con los teléfonos de las niñas, Khimeryk compiló una película, Escape from Russians , que documenta los cuarteles en los que se vieron obligadas a vivir. Khimeryk me dijo que entrevistó a varias otras fuentes incluso más jóvenes que Mitrofanova y Senchuk, y que el infierno que soportaron fue muy parecido. Ningún otro periodista se ha acercado tanto como Khimeryk a las instalaciones del “internado” ruso. Según cifras del gobierno ucraniano, sólo varios cientos de niños bajo custodia rusa han sido evacuados.
Escape from Russians es el primer documental de Khimeryk para Slidsvo . Su máxima prioridad, dijo, era que las niñas escaparan sanas y salvas. “Mis colegas lo llaman activismo”, me dijo. “Pero no lo considero así. Me parece que cualquier periodista en mi lugar haría todo lo posible para proteger a sus fuentes”.
Han pasado nueve meses desde el regreso de Mitrofanova y Senchuk al territorio controlado por Ucrania. Las fuerzas rusas que ocupan alrededor del 20 por ciento del país han sido acusadas de genocidio. “Nuestro futuro depende de las investigaciones de estos crímenes”, me dijo Khimeryk. “Si todos podremos vivir”. En el momento en que hablamos, ella acababa de regresar de un viaje a los Estados Unidos, donde presentó la película ante el Congreso. Los detalles de la historia, familiares para tantas familias ucranianas, fueron una noticia impactante para los políticos y su personal. “A veces me parece que los extranjeros simpatizan”, dijo, “pero no comprenden la realidad de lo que está sucediendo en los territorios ocupados”.
Serhiy Nikitenko es el editor de Most (“Puente”), el sitio de noticias más leído en Kherson, una ciudad provincial en el sur de Ucrania junto al río Dniéper. Por un lado, la capital regional está controlada por ucranianos. A unos pocos kilómetros de distancia, en la “margen izquierda”, las fuerzas y colaboradores rusos supervisan las ciudades satélite. Cuando disparan sobre el agua, los residentes no tienen tiempo suficiente para buscar refugio; El cruce sobre el Dnipró hace tiempo que fue destruido. Más de quinientos civiles han muerto en Kherson; la mayoría de los residentes han huido. Sin embargo, Nikitenko me dijo que para el periodismo local, muchas cosas siguen igual que antes.
Nikitenko, que tiene cuarenta años, fue un historiador académico que comenzó su carrera como escritor con una columna en un periódico local, fundó Most hace once años, junto con una colega llamada Ekaterina Handziuk. Mientras que Vladimir Saldo, entonces alcalde, tenía rivales en los medios de comunicación, Nikitenko y Handziuk querían luchar contra la corrupción. “Nos dimos cuenta de que si queríamos medios de comunicación libres y democráticos, tendríamos que crear los nuestros propios”, dijo Nikitenko. Desde entonces, Saldo ha sido designado por los rusos como gobernador títere de la región.
Para Most , dedicarse al periodismo de investigación resultó peligroso desde el principio. En el verano de 2018, Nikitenko recibió una paliza. La policía local le dijo que nunca encontraron al agresor. Más tarde ese año, Handziuk, que dejó de dirigir las operaciones del periódico para convertirse en una política regional que denunciaba escándalos, fue rociada con ácido mientras salía de su apartamento; Ese noviembre, ella murió.
Durante años después, los activistas se manifestaron exigiendo justicia por el asesinato de Handziuk; Los periodistas investigaron el caso. Finalmente, el presidente Voldymyr Zelenskyy nombró investigadores legítimos para investigar el asunto. “Forzamos al sistema a funcionar, tanto a la policía como al gobierno”, dijo Nikitenko. “Un gran esfuerzo de cientos de personas condujo al resultado”. Este verano, Vladislav Manger, ex asistente de Saldo, fue declarado culpable de ordenar el ataque. Manger fue condenado a diez años de prisión.
Al comienzo de la guerra, casi todo el personal de Most abandonó Kherson; Muchos regresaron en noviembre pasado, cuando la ciudad fue liberada por soldados ucranianos. “Había alegría en la gente y en nosotros”, me dijo Nikitenko. “Inmediatamente empezamos a trabajar, a buscar personas y a registrar sus experiencias. E incluso ahora, cada vez que transcribimos sus experiencias bajo la ocupación, lloramos mientras escuchamos las grabaciones”. Pero la victoria ucraniana trajo poco alivio a los residentes; Desde entonces, la ciudad ha sido bombardeada sin piedad. En junio, una de las presas más grandes de Ucrania explotó, inundando la zona. (Estaba ubicado en una parte de la región todavía bajo control de Moscú; Ucrania ha alegado que los soldados rusos lo destruyeron deliberadamente .) La mayoría mantuvo informados a los lugareños. Nikitenko compara su sitio con una banda de punk rock que ha pasado del garaje a encabezar festivales; Desde que comenzó la invasión rusa, dijo, su número de lectores se ha sextuplicado.
Recientemente, Most ha recibido apoyo de fundaciones extranjeras, lo que ha permitido a Nikitenko reforzar la cobertura. Sin embargo, una vez finalizado el conflicto, quiere encontrar una manera de que los ucranianos financien por su cuenta medios de comunicación independientes, como parte de la reconstrucción comunitaria liderada por los lugareños que han permanecido en Kherson: “Espero que cuando la guerra termine con nuestra victoria, estos “Las personas serán la base de la sociedad civil”, dijo, “para que estas personas se den cuenta y recuerden lo importante que es participar”.
El 24 de febrero de 2022, Pavlo Kazarin fue presentador de tres programas de televisión en tres cadenas, presentó un programa de radio diario y escribió columnas en periódicos. Había trabajado en los medios de comunicación casi toda su vida adulta, incluso para medios de la oposición rusa en Moscú y como reportero que cubría la anexión de Crimea en 2014, donde nació. Ahora, con treinta y nueve años, se encontraba en las ruinas de Bakhmut, en el este de Ucrania, defendiendo lo que quedaba de la ciudad del avance de los soldados rusos. “En este momento creo que tengo una tarea más importante que ser periodista”, dijo. “Es ser un soldado”.
Un día después de la invasión, Kazarin decidió unirse a las fuerzas de defensa territorial, un grupo de reservistas que apoyaban al ejército de Ucrania. Él y su copresentador de radio, Yuriy Matsarskiy, habían hecho fila en una oficina de reclutamiento militar en el centro de Kiev. Cuando llegaron, estaban nerviosos de que sus solicitudes no fueran aceptadas; en esas primeras horas, un número abrumador de personas se inscribieron para alistarse. “La magnitud de la injusticia que estaba ocurriendo en ese momento era tan grande, importante y significativa que quería responder de alguna manera”, recordó Kazarin. Había considerado antes unirse al ejército ucraniano, pero ahora le parecía un imperativo. “Cuando Rusia anexó Crimea y se apoderó de Luhansk y Donetsk, tuve la sensación de que estaba viviendo un tiempo prestado. Mi vida era bastante cómoda gracias a los hombres y mujeres que se unieron al ejército entre 2014 y 2016, quienes me brindaron seguridad durante todos esos años. Mi decisión de unirme al ejército ucraniano fue pagar esa deuda”.
En la noche del 25 de febrero de 2022, a Kazarin y Matsarskiy les entregaron armas, les asignaron un comandante y les dijeron que estarían en la segunda línea de defensa. En ese momento, los rusos estaban en las afueras de Kiev y se estaban enviando unidades de vanguardia para intentar abrirse paso. “El ejército permanente pudo mantener a raya al enemigo”, dijo Kazarin. “Así que pasamos toda la noche patrullando la calle mientras pasaban constantemente ambulancias que transportaban a los heridos desde el campo de batalla”.
En las semanas siguientes, Kazarin aprendió a disparar y a lanzar granadas durante entrenamientos improvisados realizados mientras su unidad vigilaba los puestos de control en las afueras de Kiev. Desde entonces, ha servido en todo el país como fusilero, incluso en algunas de las batallas más importantes de la guerra: en Donbas, la región de Kharkiv en el noreste y Zaporizhzhya en el sur. Me dijo que Bakhmut, donde estuvo desplegado a finales del invierno pasado, fue el lugar de los peores combates que había visto. “Los rusos ya habían entrado en la ciudad”, dijo. “Ellos estaban de un lado del río y nosotros del otro. Fue lo que se llama una batalla de contacto, cuando los soldados se involucran en tiroteos directos, mientras que en muchas partes del frente hay batallas de artillería y los soldados no se acercan entre sí”.
Como periodista, Kazarin ayuda a los miembros de su unidad con su alfabetización mediática. “Rusia lanza muchas noticias falsas al campo de la información”, afirmó. “A veces otros soldados me pedían mi opinión sobre tal o cual noticia”. El alcance de la guerra de información le ha recordado el tiempo que trabajó en Rusia y la toma de Crimea, cuando la represión y la censura gubernamentales parecían silenciar la cobertura. En un libro de 2021, El salvaje este de Europa , Kazarin describió cómo los ucranianos desarrollaron un sentido de conciencia nacional en medio del infierno de violencia y ocupación. “Cada vez que Rusia ha presionado a Ucrania en los últimos nueve años, la gente se interesa en la política”, me dijo. “Por eso vemos un nivel muy alto de unidad en las encuestas de opinión. No puedes ser apolítico cuando un Estado vecino intenta matarte con misiles”. (El año pasado, el libro ganó un premio de la BBC, del que Kazarin se enteró mientras estaba en el frente).
Kazarin dijo que podría escribir una secuela si sobrevive a la guerra. Por ahora, sin embargo, su atención se centra en el ejército. “En el ejército, un soldado no determina su propio futuro”, me dijo. “Él sigue órdenes. Y cuando termine la guerra, probablemente volveré al periodismo”.
Imágenes cortesía de los sujetos. Tratamiento fotográfico de Darrel Frost.
Charles McPhedran es periodista de investigación y reportajes que reside en Berlín y Kiev. Se especializa en reportajes sobre derechos, justicia y política.