Por Laura Wagner y Will Sommer
Más de 750 periodistas de docenas de organizaciones de noticias firmaron una carta abierta publicada el jueves condenando el asesinato de reporteros en Gaza por parte de Israel y criticando la cobertura de la guerra por parte de los medios occidentales.
La carta, que dice que las redacciones son “responsables de una retórica deshumanizante que ha servido para justificar la limpieza étnica de los palestinos”, es la última de una serie de apasionadas declaraciones colectivas que marcan el terreno en la reacción estadounidense a la guerra entre Israel y Gaza .
Pero mientras otros escritores, artistas, académicos y académicos han criticado la cobertura mediática del conflicto, la última carta, que incluye firmantes de Reuters, Los Angeles Times, Boston Globe y The Washington Post, se destaca por exponer divisiones y frustraciones dentro de las redacciones. .
Para algunos periodistas, firmar la carta fue una medida atrevida o incluso arriesgada. Se ha despedido a periodistas de algunas redacciones por adoptar posturas políticas públicas que podrían exponerlos a acusaciones de parcialidad.
Pero quienes organizaron la carta más reciente argumentan que es un llamado a renovar el compromiso con la justicia, no a abandonarla.
“Mi esperanza con esta carta es hacer retroceder la cultura del miedo en torno a este tema”, dijo Abdallah Fayyad, finalista del Premio Pulitzer 2022 y ex miembro del consejo editorial del Boston Globe, quien firmó la carta, “y tomar decisiones- Los creadores, reporteros y editores piensan dos veces sobre el lenguaje que utilizan”.
“Se trata simplemente de pedir a los periodistas que hagan su trabajo”, dijo Suhauna Hussain, reportera laboral de Los Angeles Times que firmó la carta. “Para hacer que el poder rinda cuentas”.
Lo más sorprendente es que la carta sostiene que los periodistas deberían utilizar palabras como “apartheid”, “limpieza étnica” y “genocidio” para describir el trato que Israel da a los palestinos.
Si bien los firmantes de la carta sostienen que se trata de “términos precisos bien definidos por organizaciones internacionales de derechos humanos”, históricamente ha habido debates entre diplomáticos, grupos de ayuda y participantes sobre cuándo un incidente o conflicto en particular se ajusta a la definición de esos términos.
Fayyad dijo que no estaba pidiendo a las redacciones que adoptaran esos términos para sus propias descripciones, “pero es un hecho relevante decir que los principales grupos de derechos humanos han llamado a Israel un régimen de apartheid”, dijo, tal como muchas noticias señalan que Estados Unidos ha designado a Hamás como organización terrorista. “Ese es el tipo de doble rasero que espero que esta carta destaque”.
Gran parte del texto se centra en los periodistas que murieron en el conflicto de un mes de duración que estalló después de que militantes de Hamas cruzaron la frontera israelí el 7 de octubre, matando a más de 1.400 personas y tomando alrededor de 240 rehenes.
Hasta ahora, 39 trabajadores de los medios han sido asesinados, la mayoría en ataques de represalia por parte de Israel, según el último recuento del Comité para la Protección de los Periodistas.
Una investigación de Reporteros sin Fronteras determinó que Israel atacó a periodistas en los ataques aéreos del 13 de octubre que mataron al periodista de Reuters Issam Abdallah e hirieron a otros seis. (Los funcionarios israelíes han negado haber atacado a periodistas y dijeron que están revisando el incidente). A finales de octubre, funcionarios militares israelíes informaron a Reuters y a la Agence France-Presse que no podían garantizar la seguridad de sus empleados que operaban en la Franja de Gaza.
Joe Rivano Barros, editor de la organización sin fines de lucro Mission Local de San Francisco que firmó la carta, sostuvo que no ha habido “condenas generalizadas de [los asesinatos de periodistas] en las redacciones occidentales”.
“Este conflicto en particular parece generar muchas evasivas de una manera que otros conflictos no lo hacen”, dijo Rivano Barros.
La carta de los periodistas sigue a varias otras cartas abiertas en las últimas semanas, la mayoría expresando solidaridad con los palestinos. El New York Review of Books publicó uno firmado por escritores conocidos, incluido Ta-Nehisi Coates, que pedía a la “comunidad internacional que se comprometa a poner fin a la catástrofe que se está desarrollando en Gaza”. Una carta firmada por cientos de escritores judíos que se publicó en la revista N+1 decía: “Estamos horrorizados al ver la lucha contra el antisemitismo convertida en arma como pretexto para crímenes de guerra con declarada intención genocida”.
Sin embargo, una carta publicada por Artforum y firmada por miles de artistas y académicos provocó el despido de su editor . Los editores de la revista dijeron en un comunicado que la carta “no era consistente con el proceso editorial de Artforum” y había sido “ampliamente malinterpretada como una declaración de la revista sobre circunstancias geopolíticas complejas y altamente sensibles”.
Y una carta de amplia circulación titulada ” Escritores contra la guerra en Gaza “, que ha sido firmada por más de 8.000 escritores, condenaba “el silenciamiento de la disidencia y… los ciclos mediáticos racistas y revisionistas”. Los escritores del New York Times, Jazmine Hughes y Jamie Lauren Keiles, firmaron la carta. Días después, Hughes renunció bajo presión de la gerencia y Keiles dejó el periódico, escribiendo en las redes sociales que la suya era “una decisión personal sobre qué tipo de trabajo quiero poder hacer”.
Las cartas abiertas tienen una larga historia en la protesta civil y desempeñan un papel estratégico, dijo TV Reed, profesor de estudios ingleses y estadounidenses en la Universidad Estatal de Washington, quien estudió los movimientos de protesta y escribió el libro “El arte de la protesta”.
“El poder [de las cartas abiertas] está en ofrecer a los lectores nombres que conocen y respetan con los que identificarse. Y/o profesiones que respetan y con las que se identifican”, dijo. “En esta era de las redes sociales, donde los comentarios individuales suelen ser excesivos y duros, una carta colectiva cuidadosamente concebida puede ser más poderosa”.
La carta firmada por el periodista generó preocupaciones entre los académicos del periodismo y los editores de noticias veteranos.
Bill Grueskin, profesor de periodismo de la Universidad de Columbia, dijo que los periodistas pueden tener más libertad para opinar sobre asuntos relacionados con los medios, como el asesinato de periodistas. Pero advirtió que los periodistas que firman cartas abiertas sobre temas políticos corren el riesgo de dañar sus medios y su propia capacidad para recopilar información.
“Creo que vale la pena tener una discusión realmente honesta en términos de la reputación de la institución para la que trabajan”, dijo Grueskin, ex editor adjunto del Wall Street Journal.
Rivano Barros argumentó que los periodistas “pueden criticar, y de hecho lo hacen, a los gobiernos cuando infringen la libertad de prensa”, como el gobierno saudita por el asesinato del escritor Jamal Khashoggi y el gobierno ruso por la detención del reportero del Journal Evan Gershkovich.
“Los periodistas de Gaza se enfrentan a un número de muertes creciente y sin precedentes, las redacciones occidentales se están beneficiando directamente de su trabajo sobre el terreno, y si no podemos pedir su protección, eso es perverso”, afirmó.
Steve Coll, ex editor jefe de The Post y ex decano de la escuela de periodismo de Columbia, dijo que los periodistas que firman cartas abiertas podrían enfrentar reacciones negativas por parte de la gerencia, especialmente si esas redacciones tienen reglas contra el activismo.
Observó una reciente división generacional en algunas redacciones, donde los empleados más jóvenes se sienten capacitados para hablar sobre temas políticos, lo que a veces los pone en conflicto con las costumbres de los periodistas mayores, que prefieren permanecer callados. “Es un problema que debe resolverse de una forma u otra”, afirmó.
The Washington Post