Si creciste viendo cine y televisión, se te puede perdonar que creas que el periodismo era una carrera popular y alardeada. Casi desde que los escritores han escrito películas, han escrito sobre sus trabajos, y el periodismo –el trabajo de buscar pistas, recopilar datos y crear noticias– es bueno para la trama y algo de cartílago moral. También es una fácil abreviatura de una serie de rasgos de carácter, especialmente para las mujeres: obsesivas, agotadas, ambiciosas, independientes, inteligentes, perfeccionistas.
Los medios de comunicación también son una industria famosa por su obsesión consigo misma, y desde que existen películas de periodismo, los periodistas como yo hemos cuestionado sus representaciones. Los estereotipos casi se escriben solos. En el panorama del periodismo serio, como Bombshell, She Said o Spotlight: mujeres periodistas que hacen bien su trabajo, lo que confirma la sensibilidad liberal sobre la importancia del trabajo (y de dedicarle la mayor parte de la vida). En la comedia romántica, un luchador adicto al trabajo que no puede escribir A en su camino hacia la felicidad, al estilo de Anne Hathaway en Devil Wears Prada o la frenética presentadora de noticias de Reese Witherspoon en el Morning Show de Apple TV+. A veces, las representaciones son ridículamente ridículas: la reportera de la revista neoyorquina de Anna Chlumsky escribiendo en su escritorio mientras se pone de parto , la reportera criminal local de Amy Adams durmiendo con el detective principal en Sharp Objects, la innovadora columna de Kate Hudson en la revista femenina titulada “Cómo: traer la paz”. a Tayikistán” en Cómo perder a un chico en 10 días.
Es difícil retratar con precisión cualquier carrera en la pantalla, y mucho menos una tan directamente ligada a lo inmediato y al gran público, y, sin embargo, el periodismo sigue sobrerrepresentado, plagado de tergiversaciones y cargado de importancia. La imagen conflictiva del periodista en la cultura pop es perdurable y, coincidentemente, tres versiones diferentes en pantalla esta primavera en Civil War , de Alex Garland (la película de grandes temas y gran presupuesto), Scoop de Netflix (la reciente adaptación histórica de la infame serie de la BBC Entrevista de 2019 con el príncipe Andrew) y The Girls on the Bus de Max (la comedia romántica del periodismo de campaña moderno). Los tres periodistas centrales como protagonistas comprensivos y heroicos; los tres son víctimas de tropos clásicos mientras intentan elevar una profesión peligrosa y ciertamente devaluada.
Civil War, el visceral y costoso thriller A24 que llegará a los cines internacionales este fin de semana, sigue a un grupo de periodistas de combate independientes, liderados por la dura Lee (Kirsten Dunst), durante un conflicto interno ficticio en el futuro cercano de Estados Unidos. Está trabajando en la tradición de películas como Todos los hombres del presidente, El síndrome de China y The Insider: representaciones heroicas de reporteros y denunciantes ficticios, generalmente hombres, que superan obstáculos en la búsqueda de la verdad. En este caso, un viaje distópico para una entrevista con el presidente autocrático (Nick Offerman) en DC, donde, según nos dicen, los periodistas son “disparados en el acto”. No está claro por qué una entrevista así marcaría la diferencia, simplemente se da a entender que el esfuerzo de intentarlo vale la pena, porque es historia. (En la visión turbia y apolítica de Garland, California, Texas y Florida están todos del mismo lado).
Civil War ofrece una visión del panorama del periodismo moderno, utilizando al reportero como oficial para temas o preocupaciones más importantes. La decisión de Garland de centrar a periodistas desapasionados con un trabajo que hacer en este conflicto cuidadosamente no ideológico es complicada: subraya la importancia y la dificultad de los reportajes de combate, que Garland evidentemente respeta , si drena la película de la sangre emocional detrás del conflicto que requiere él. La objetividad ha sido durante mucho tiempo el espejismo favorito del periodismo; Es increíble, como periodista, que en este grupo de personas que informan sobre una guerra que desgarra a su país, no haya bandos ni corazones sangrantes.
Los encontrarás en Las chicas del autobús, la nueva serie de televisión de Max centrada en un grupo de cuatro periodistas políticas, basada en las memorias de la reportera del New York Times Amy Chozick sobre la fallida campaña de Hillary Clinton. La serie de 10 capítulos es, como suelen ser muchas adaptaciones periodísticas, un ejercicio de poner los ojos en blanco. Los recuerdos de Chozick de 2016 se actualizan para un presente ficticio en el que los votantes primarios demócratas tienen opciones reales. Los cuatro protagonistas representan cuatro tropos periodísticos modernos: la reportera de medios heredada que lucha con mandatos de objetividad (Melissa Benoist), la veterana acérrima (Carla Gugino), la influencer de la generación Z (Natasha Behnam) y la advenediza de Fox News (Christina Elmore), con todas las grandes líneas que eso conlleva. La versión televisiva de un influencer de izquierda en las redes sociales es tan vergonzosa como cabría esperar; El personaje de Elmore, que es negro, se vuelve más comprensivo al lidiar con el racismo en el lugar de trabajo.
En la gran tradición del periodismo en la pantalla, Sadie de Benoist tiene una relación sentimental con una fuente, aunque escapa a la negligencia por un tecnicismo (¡se acostaron juntos cuando él estaba entre trabajos!). Siguiendo la gran tradición de los dramas sobre el lugar de trabajo, las ambiciones e ideas en competencia de los personajes sobre sus trabajos forman la columna vertebral de la serie, que es tan entretenida como artificial. El programa, desarrollado conjuntamente por Chozick y Julie Plec de The Vampire Diaries, es un retroceso al tipo de series de 40 minutos descaradamente cursis y basadas en emociones en cadenas como WB; De manera torpe, pero a menudo atractiva, combina referencias a Chuck Todd, Timothy Crouse y “scheds” con romance, temas atrevidos y voces en off que explican que “ser periodista es tener una vocación; no la eliges, sino que eliges”. tú”. Sus periodistas son, como muchas, mujeres profesionales serias, pero el programa en sí no es tan altruista como para estar por encima del jabón, la tontería y el corazón.
Eso contrasta con Scoop, escrita por Peter Moffat y dirigida por Philip Martin, que es miembro posiblemente del género cinematográfico periodístico más alardeado, aunque menos exitoso comercialmente, en estos días: la adaptación del reportaje real, el tratamiento periodístico de prestigio que intenta consagrar la historia reciente a través de figuras y logros reconocibles. Al centrarse en los crímenes de Jeffrey Epstein y las mujeres de la BBC que organizaron la desastrosa entrevista del príncipe sobre él, también es miembro del minigénero de las llamadas películas #MeToo , como Bombshell , la película superflua que dramatiza a las presentadoras de Fox News. derrocar a Roger Ailes y sanear su política en el proceso, o la versión televisiva aún más superflua en The Loudest Voice de Showtime . O She Said , la descripción obediente aunque limitada de la investigación de Weinstein realizada por las reporteras del New York Times Megan Twohey y Jodi Kantor. Estas representaciones son capas de significantes y mimetismo: qué tan bien los actores famosos pueden personificar rostros famosos, qué hábilmente uno puede telegrafiar el procedimiento, el propósito y el legado.
Como ella dijo, Scoop es un ejercicio de marcar casillas de importancia personal declarada sin rodeos. “Dedicamos tiempo y captamos las historias que otros programas no captan. Historias que hay que contar. Lo que le importa a la gente. Hacer que los poderosos rindan cuentas y dar voz a las víctimas”, dice el editor de Romola Garai después de que la entrevista conduzca a la renuncia de Andrew de sus deberes reales, aunque en esta película llena de recreación, la humillación pública de Andrew parece tanto una hazaña de su propia estupidez como una hazaña periodística. rigor. No tengo ningún argumento en contra de la gran importancia de los captadores de talentos como Sam McAlister (Billie Piper), de entrevistadores imperturbables y profundamente preparados como Emily Maitlis (Gillian Anderson) o tomadores de decisiones estoicos como Esme Wren (Garai); Me pregunto si puede contener una película de 90 minutos, una que sólo haga un guiño nominal a las víctimas reales de Epstein.
Aún así, si hay un hilo conductor en estos proyectos tan distintos en tono y objetivo de audiencia, es simplemente eso: tomar este trabajo en serio. Ver el periodismo como algo significativo, en evolución y humano, en un momento en el que está cada vez más perdido en el vacío de la posverdad y menguando como carrera, incluso en la pantalla. Hay un borde de fatalidad profesional en todos los ámbitos: nadie confía en el periódico neoyorquino de Sadie en The Girls on the Bus; La primicia comienza con el anuncio de recortes masivos (reales) en la BBC. Incluso Players de Netflix , la más reciente y espumosa comedia romántica en la que la ambición de una periodista enreda su vida amorosa, incluye despidos en un periódico local en Brooklyn (que, de manera poco realista, todavía tiene una linda oficina).
Reiterar la importancia del periodismo, cuando más estadounidenses desconfían de las noticias que los que no , marca la diferencia, si no siempre. Que ese punto aterrice es un asunto diferente, ya que no exime a una obra de arte de la molesta fariseísmo o de los tropos frustrantes, sin importar cuán basada en la verdad o la simpatía esté. Dicho esto, me encantaría conocer el plan de Andie Anderson para la paz en Tayikistán.
The Guardian