Asociación Mundial de Periodistas World Association of Journalists Association Mondiale des Journalistes

América • África • Asia • Europa • Oceanía

Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Post Type Selectors

La violencia en las redes sociales está cambiando las prácticas personales y profesionales de los periodistas, según un estudio

Por Katherine Pennacchio

Los periodistas latinoamericanos no solo tienen que lidiar con la intimidación y la violencia en su trabajo diario en las calles, sino que también son cada vez más víctimas de ataques y acoso en línea.

Y si bien esta situación va en aumento, todavía queda mucho por saber sobre cómo reaccionan los periodistas ante el acoso online y cómo lo interiorizan, así como cuáles son las consecuencias para sus rutinas. Los investigadores Summer Harlow , Ryan Wallace y Lourdes Cueva Chacón se dieron a la tarea de analizar este tema y encontraron una respuesta en la publicación, que salió a la luz el 7 de octubre, “ (In)Seguridad digital en América Latina: las dimensiones de la violencia en las redes sociales contra la prensa y las estrategias de afrontamiento de los periodistas ” [La (in)seguridad digital en América Latina: Las dimensiones de la violencia en las redes sociales contra la prensa y las estrategias de afrontamiento de los periodistas].

“Dado que los periodistas ya han tenido que desarrollar varios mecanismos y estrategias para responder al acoso fuera de línea, pensamos que sería importante entender si estas estrategias son diferentes o únicas cuando se trata de acoso en línea. En particular, nos enfocamos en las redes sociales, ya que es donde se practica cada vez más el periodismo, y sabemos que las redes sociales están plagadas de trolls, desinformación y anonimato, que permiten el acoso”, dijo Summer Harlow a LatAm Journalism Review (LJR) .

“Además, queríamos hablar con los periodistas y no solo contar la cantidad de incidentes de acoso/violencia, por lo que organizamos grupos focales con periodistas de toda la región”.

Esta investigación contó con una muestra de 20 periodistas de América Latina, seleccionados a dedo por ser usuarios activos de las redes sociales.

En concreto, participaron nueve hombres y 11 mujeres de diarios, emisoras y vehículos digitales de Argentina, Brasil, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. Cada grupo focal incluyó entre seis y ocho participantes.

“Un estudiante graduado de México moderó los tres grupos utilizando el mismo guion. Se preguntó a los participantes sobre su uso de las redes sociales para el periodismo, las políticas de las redes sociales de la empresa o las pautas para administrar su uso, los tipos de amenazas y acoso en línea, y las reacciones ante ellos”, dijo el estudio.

La investigación solo considera la perspectiva de los periodistas y no tiene en cuenta las opiniones de otros actores, ya sean políticos o tecnológicos.

Resultados de la búsqueda

La encuesta intentó responder a dos preguntas. Primero, ¿Cuáles son las dimensiones de la violencia en las redes sociales contra los periodistas? Y segundo, ¿Cómo difieren los actores y las estrategias para responder a la violencia contra la prensa en las redes sociales a nivel individual, organizacional o industrial?

La investigadora Summer Harlow es una de las autoras de: (In)seguridad digital en América Latina: Las dimensiones de la violencia contra la prensa en las redes sociales y las estrategias de afrontamiento de los periodistas. (Foto cortesía)

En la primera pregunta, los investigadores examinaron las dimensiones de la violencia en las redes sociales, identificándola como 1) personal, 2) orquestada y 3) con consecuencias en el mundo real. Descubrieron que la violencia en las redes sociales a menudo se originaba en los gobiernos o ciudadanos comunes, y que las mujeres LGBT+ y los periodistas eran particularmente acosados ​​en las redes sociales. Los ataques suelen ser personales y atacan la vida privada de los periodistas.

La segunda pregunta de la encuesta reveló que los periodistas participantes confiaban únicamente en sí mismos para protegerse de problemas de salud mental, estrés o diseñar estrategias para mantener las amenazas de las redes sociales relacionadas con el trabajo separadas de sus vidas personales. Muchos de ellos eran periodistas independientes o trabajaban en medios de comunicación sin políticas formales de seguridad digital.

“Los hallazgos de este estudio sugieren que necesitamos un enfoque múltiple de la violencia en las redes sociales, ya que los periodistas por sí solos no pueden soportar la carga de protegerse a sí mismos y a la industria del periodismo en general. Sugerimos que la violencia en las redes sociales se tome tan en serio como violencia física o fuera de línea, ya que la violencia en las redes sociales tiene consecuencias en el mundo real. La violencia en las redes sociales está cambiando las prácticas personales y profesionales de los periodistas, interrumpiendo y aumentando su producción de noticias y su seguridad”, explicó Harlow a  LJR.

Harlow también explicó que el estudio encontró que la censura colectiva no solo proviene de individuos descontentos, sino que es parte de campañas orquestadas por gobiernos, partidos políticos y simpatizantes. En el estudio, se hace referencia a estas personas como “provocadores de las redes sociales”, ya que trabajan en nombre de los gobiernos y los partidos para obtener la censura colectiva como parte de campañas orquestadas de acoso y ataques en línea contra periodistas. Según Harlow, estos provocadores de las redes sociales son actores nuevos o emergentes en el proceso de producción de noticias, que influyen en las prácticas periodísticas y representan una amenaza para la libertad de prensa.

¿Qué viene después?

Los investigadores le dijeron a LJR que están trabajando en otros estudios basados ​​en grupos focales . En uno, están examinando específicamente las percepciones de los periodistas sobre las políticas de redes sociales de los medios para los que trabajan.

Una política de redes sociales es un documento que describe cómo una organización y sus empleados deben comportarse en línea. Estas políticas, según Harlow, pueden ser importantes para ayudar a proteger a los periodistas de la violencia en las redes sociales, y muy pocos medios las tienen oficialmente.

Latinoamérica ya está plagada de violencia física y acoso offline contra la prensa. Pero la violencia en las redes sociales puede ser tan peligrosa como el acoso fuera de línea.

“Necesitamos tomar más en serio la violencia en las redes sociales, y las organizaciones de noticias no deberían simplemente descartarla. Las consecuencias de la violencia en línea son similares a las de la violencia fuera de línea, por lo que si bien las redes sociales representan posibilidades potencialmente positivas para la expresión/participación democrática y una mayor capacidad de los periodistas para conectarse entre sí y con su audiencia, también representan nuevas formas de acoso. y la violencia, por lo que los periodistas deben idear estrategias únicas para enfrentarla”, dijo Harlow.

“Esperamos que al identificar las diferentes dimensiones de la violencia en línea, podamos comprender mejor cómo está cambiando las prácticas periodísticas y, tal vez, podamos diseñar estrategias que se puedan aplicar en toda la región para abordar con éxito la violencia en línea”.

LatAm Journalism Review (LJR)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *